jueves, 17 de mayo de 2012

EL DÍA EN EL QUE TODO CAMBIO ( Cuento Filosófico)



Un día bajando del serró de Monserrate  a María se le aparece un anciano y este le dice: Pronto tu vas a cambiar el mundo, vas a revelar la verdad sobre aquellos dioses que todos han de desconocer…El anciano no le dice nada más y se va, María queda muy anonadada por lo  escuchado pero aun así sigue su camino.

Pasaban los días y María no dejaba de recordar lo que el anciano le había dicho, así que fue al serró de Monserrate de nuevo para ver si lo encontraba y le podía pedir una explicación pero aquel día no le encontró, así que decidió ir al día siguiente, ya que su intriga no le podía mas, al llegar a lo más alto de aquel serró entro a la capilla y de pronto se empezó a  sentir mareada y con nauseas, hasta que  perdió el conocimiento de lo que hacía y se desmallo, ella al desmallarse  comienza a soñar con una junta de ancianos, que mucho han de hablar, de temas interesantes y no  paran hasta concretar. Pero en su sueño había algo muy misterioso estaba aquel anciano que había visto antes, y este era el que ha de dirigía a todos aquello hombres que estaban en ese lugar. Después de este loco sueño María despierta.

.Al regresar a su casa empieza a buscar en el Internet sobre aquello que había visto en su sueño  pero no encuentra nada, así que empieza a buscar en la biblioteca de sus abuelos y entre tantos libro encuentra un hoja suelta que tiene un foto  donde solo decía por detrás la palabra “Presocráticos” ella no entiende así que va donde su abuelo a preguntarle que era  y él le responde “María esta es un imagen del siglo VI a.C.  y esta es la Escuela de Mileto: La primera escuela filosófica y ellos son Tales, Anaximandro y Anaximenes ellos proponían un único elemento como  principio  originario" María quiere seguir investigando pero de tanto buscar y buscar no encontrar nada, se va de viaje para Grecia pues ella considera que si quiere saber más debe hacerlo.

Al llegar a Grecia alquila una habitación en una casa de familia. Allí se encuentra con una chica llamada Leidy y le comenta el motivo de su viaje, esta chica le dice que ella le quiere ayudar María no sabía que pensar así que acepta la propuesta de esta chica. Leidy lleva a María a conocer el cuarto secreto de sus padres donde guardan muchos libros viejos, pergaminos etc. María con muchas ansias empieza su búsqueda, pero después de un mes de mirar aquellos libros y pergaminos no encuentran nada que les sirva. El padre de Leidy al ver a María tan ansiosa le pregunta que está buscando a lo cual ella le cuenta su historia, el queda muy sorprendido de  todo lo que ella sabia y la invita a conocer a su padre puesto a que el debía saber  algo sobre lo que ella buscaba, María le muestra la fotografía que llevaba y lo que ella sabía de esta,  el señor le cuenta “Mira María en esta foto se encuentra Pitágoras  y lo Pitagóricos  que hablaban de la relación par-impar  de que lo limitado es indefinido, también se encuentran los Metafísicos Heráclito de Éfeso  que resalta la transformación que sufren todas las cosas y  Parmenides de Elea que rechaza todo lo sensible puesto que es mudable y cambiante, los Pluralistas que creen que el arche está constituido por varios elementos y en tu foto están  Anaxagoras y Empedocles, los Atomistas Leucipo y Demócrito y los famosos SOFISTAS que eran un grupo de pensadores que tenían habilidad en la oratoria y su método de enseñar era cobrando.” ¿Pero que es el arche? pregunta María, El arche es el apeirón que está animado por algo que engendra las cosas. María se despide y sale muy contenta de haber visitado a este señor.

Pero aun así faltaban tres personajes en su foto, de los cual desconocía su identidad, así que fue a la biblioteca del pueblo  allí encontró un texto que se llamaba “Principales filósofos ”  y encontró los tres personajes faltantes y otros de los cuales le parecía interesante conocer. El primero era Sócrates, siempre en busca de la verdad, el segundo Platón, buscando lo justo, El tercero Aristóteles, estudiante de Platón. Los otros  filósofos que encontró en el libro fueron San Agustín de Hipona, San Anselmo de Canterbury, Santo Tomas de Aquino, Guillermo de Ockham y Santo Tomas Moro.




María solo conoce el nombre de estos pero  no conoce nada más de ellos. Para conocer más viaja a Roma  con Leidy su compañera y allí encuentra ayuda de muchas personas y al finalizar su viaje ya sabía que San Agustín de Hipona relaciono el cristianismo y la Filosofía Platónica, San Anselmo de Canterbury  relevaba los pensamientos  Agustinianos, Santo Tomas de Aquino sintetizo la filosofía Aristotélica con la tradición filosófica y la teología del cristianismo, Guillermo de Ockham los pensamientos de Santo Tomas llevados con Razón y Fe  y Santo Tomas Moro Guerra y Paz en la Utopía.

María  y Leidy se dedicaron a proclamar todo esto que ellas sabían, después de muchos años María volvió a subir a Monserrate y se encontró a ese anciano, Tales, y él le dijo “Mi profecía se ha cumplido” y desapareció.



miércoles, 2 de noviembre de 2011

EL MITO DE LA CAVERNA


Platón describió en su alegoría de la caverna una vivienda cavernosa, la cual se encuentran un grupo de hombres, prisioneros desde su nacimiento por cadenas que les sujetan el cuello y las piernas de forma que únicamente pueden mirar hacia la pared del fondo de la caverna sin poder nunca girar la cabeza. Justo detrás de ellos, se encuentra un muro con un pasillo y, seguidamente y por orden de cercanía respecto de los hombres, una hoguera y la entrada de la cueva que da al mundo, a la naturaleza. Por el pasillo del muro circulan hombres portando todo tipo de objetos cuyas sombras, gracias a la iluminación de la hoguera, se proyectan en la pared que los prisioneros pueden ver.

Estos hombres encadenados no pueden considerar otra cosa verdadera que las sombras de los objetos. Debido a las circunstancias de su prisión se hallan condenados en tomar únicamente por ciertas todas y cada una de las sombras proyectadas ya que no pueden conocer nada de lo que acontece a sus espaldas.

Continúa la narración contando cómo uno de estos hombres es liberado y obligado a volverse hacia la luz de la hoguera, contemplando, de este modo, una nueva realidad. Una realidad más profunda y completa ya que ésta es causa y fundamento de la primera que está compuesta sólo de apariencias sensibles. Una vez que ha asumido el hombre esta nueva situación, es obligado nuevamente a encaminarse hacia fuera de la caverna a través de una áspera y escarpada subida, apreciando una nueva realidad exterior (hombres, árboles, lagos, astros, etc. identificados con el mundo inteligible) fundamento de las anteriores realidades, para que a continuación vuelva a ser obligado a ver directamente "el Sol y lo que le es propio",5 metáfora que encarna la idea de Bien.

La alegoría acaba al hacer entrar, de nuevo, al prisionero al interior de la caverna para que retome su lugar en ella y dando cuenta de cómo se reirían de él sus antiguos compañeros por su ascensión hacia el conocimiento. El motivo de la burla sería afirmar que sus ojos se han estropeado al verse ahora cegado por el paso de la claridad del Sol a la oscuridad de la cueva. Cuando este prisionero intenta desatar y hacer subir a sus antiguos compañeros hacia la luz, Platón nos dice que éstos son capaces de matarlo y que efectivamente lo harán cuando tengan la oportunidad.


martes, 1 de noviembre de 2011

¿ QUE ES FILOSOFIA ?



La filosofía, es una ciencia (conocimiento de las cosas por sus causas, de lo universal y necesario), que se viene practicando, desde la época de los griegos o era clásica. Fueron ellos, quienes comenzaron por primera vez, a realizarse preguntas profundas por todo aquello que los rodeaba. Por lo mismo, los primeros atisbos de filosofía, se vieron en el campo de la naturaleza.
Y filosofía, es justamente amor por la sabiduría. Comprender con todo aquello, que interactuamos. Justamente, filosofía proviene del griego filo (amor) y sofía (sabiduría).

 


Carl Sagan explica los orígenes del pensamiento filosófico y científico occidental.


EL SUPERHOMBRE Y OTROS PENSAMIENTOS DE FRIEDERICH NIETZSCHE


El Superhombre 

"El hombre es un ser incompleto, pues todo animal da lugar a algo superior. Es un puente entre el simio y el Superhombre, es algo que debe ser saltado, superado. El Superhombre es aquel ser que tiene una moral de nobles, es un noble, y acepta la voluntad de poder: es un hombre legislador, él crea sus propias normas, morales y de todo tipo, además es un hombre que somete las cosas a su voluntad, es un hombre vital: ama la vida y este mundo. Además es un ser que acepta el Eterno Retorno, pues cuando toma una decisión realmente la quiere tomar, y no se arrepiente de sus actos. Sabe que la vida es en parte dolor y en parte placer, pero no reniega de ello.


Nietzsche ve al niño como el verdadero superhombre, este que es inocente, cree en su propia moral, sigue sus propios valores."




"El Superhombre(en alemán: Übermensch)es una persona capaz de generar su propio sistema de valores identificando como bueno todo lo que procede de su genuina voluntad de poder"



La vida terrenal






Las características más importantes del SUPER HOMBRE son su necesidad de la vida; El Superhombre valora principalmente la vida terrena: el placer, las pasiones, la victoria. Intenta superarse, y por eso rechaza la moral tradicional cristiana, aceptando la moral de los señores, propia de los fuertes.





La Fidelidad a la tierra




Una de las características más importantes del Superhombre es la fidelidad a la tierra: Sólo existe esta vida, y, por tanto, cualquier pretensión de renuncia en nombre de una vida mejor después de la muerte, es totalmente absurda. Es esta fidelidad a la tierra la que le llevará, en primer lugar, a renunciar a cualquier reducto de PLATONISMO que nos lleve a considerar la posibilidad de un mundo inmaterial mejor que éste, y de una vida mejor que la vida terrenal. La fidelidad a la tierra es lo que nos lleva a vivir esta vida con toda la intensidad posible





La voluntad de poder


La voluntad de poder significa la voluntad de dominio, la fuerza, la ley del más fuerte. Es la exaltación de la fuerza y la agresividad (los instintos propios del ser humano). Vemos la influencia clara del pensamiento de DRAWIN y la selección natural (sólo los más fuertes llegan a sobrevivir). Esta voluntad de poder nos lleva a un deseo de no ser dominado por nadie. Esto nos lleva a una dificultad imposible de superar para llegar a un nivel de convivencia social como el que tenemos.


La sociedad entendida como renuncia de los instintos


La vida en sociedad nos lleva a la renuncia de nuestros instintos. En nombre de esta convivencia. Nietzsche nos propone no renunciar a ninguno de nuestros instintos, teniendo esto como consecuencia, el fin de la sociedad basada en la colaboración. La visión social que tiene Nietzsche, acaba en el individualismo más terrible: sin la colaboración, la solidaridad... El  VALOR más importante pasa a ser el individuo. Por eso tenemos que decir que el pensamiento de Nietzsche sería el grito desesperado del individualista que ve como este individuo está a punto de desaparecer disuelto en la sociedad. Esta es la clave de la voluntad de poder y la no renuncia de los instintos.

El Eterno Retorno


El Eterno Retorno muestra un deseo tan fuerte de vivir que desea que ésta se repita eternamente. Esta vida debe ser repetida constantemente con sus alegrías y sus dolores (pensamiento terrible para todos aquellos que no aman la vida). Esta es la fuerza del AMOR A LA VIDA , del amor enorme por esta vida: el deseo de que no sólo no haya ninguna otra, sino que ésta se repita constantemente, infinitas veces.


PRINCIPALES FILÓSOFOS DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA


Karl Heinrich Marx


(1818-1883)



Se ha convertido ya en un tópico tradicional presentar la obra de Marx como el resultado de una triple influencia: de la filosofía hegeliana, del socialismo francés, y de la economía política inglesa. A partir de ellas, Marx desarrollará un nuevo marco conceptual sobre el que acabará construyendo su pensamiento: un pensamiento original, creativo, que ejercerá una influencia considerable en el desarrollo del pensamiento, (no sólo político y social, lo que resulta indudable), de la segunda mitad del siglo XIX y de todo el siglo XX.



Friedrich Wilhelm Nietzsche


(1844-1900)

La filosofía de Nietzsche, considerada como vitalista, ejerció una considerable influencia a finales del XIX y buena parte del siglo XX, tanto por su caracter crítico como por su propuesta de trasmutación de los valores de la cultura occidental, plasmada en el ideal del superhombre.


George Edward Moore



                                                                      (1873-1958)

George Edward Moore (1873-1958) es uno de los fundadores de la filosofía analítica, junto con Bertrand Russell, que fue su compañero en el Trinity College de Cambridge, y junto con Ludwig Wittgenstein, quien entró como estudiante en la misma universidad, pero que con el tiempo ocuparía la cátedra de Moore. Durante la Segunda Guerra Mundial enseñó en América. Fue editor de la revista Mind desde 1921 hasta 1947 y recibió la Orden del Mérito en 1951.

José Ortega y Gasset


(1883-1955)

Ortega y Gasset es el máximo representante de la filosofía española del siglo XX. Su búsqueda de la síntesis entre razón y vida le condujo a investigar, - y a exponer los resultados de su investigación -, de un modo poco académico, que chocó con los prejuicios de la tradición universitaria de la época, pero que ejerció un influjo considerable en la vida intelectual española, influjo que se vería truncado por la dictadura militar impuesta por los sublevados contra la II República.

Jean Paul Sartre


(1905-1980)

El filósofo y literato francés Jean Paul Sartre, pese a no ser el creador del existencialismo, se convirtió en el más reconocido defensor de dicha corriente de pensamiento, que alcanzará gran popularidad en la segunda mitad del siglo XX. Su implicación activa en la vida política, a lo largo de prácticamente toda su vida, hizo que fuese considerado, en el último cuarto de siglo, como un símbolo viviente del pensador comprometido con las causas políticas y sociales.

Louis Althusser


(1918-1990)

Louis Althusser se propuso la tarea de devolver al marxismo el carácter científico que sus fundadores, Marx y Engels quisieron darle, mediante una nueva concepción de la filosofía marxista, a partir de una nueva lectura de las obras de Marx y Engels. Se le suele clasificar dentro de la llamada corriente estructuralista, junto con otros pensadores de lengua francesa tales como Lévi-Strauss, Lacan, Foucault, etc., aunque el propio Althusser nunca aceptó ser calificado como "estructuralista", dado lo ambiguo del término, y las connotaciones formalistas que tiene, contrarias a sus pretensiones de elaborar una filosofía materialista.


Thomas Samuel Kuhn



                                                                      (1922-1996)

Thomas Samuel Kuhn nació en Cincinnati, Ohio, el 18 de julio de 1922. Estudió Físicas en la Universidad de Harvard, por la que se doctoró en dicha especialidad en 1949. A partir de entonces su interés se orientó hacia el estudio de la Historia de la Ciencia, al que se dedicó por completo. Permaneció en Harvard como profesor ayudante de Historia de la Ciencia hasta 1956, en que aceptó una oferta de la Universidad de Berkeley, donde ocupará la Cátedra de Historia de la Ciencia a partir de 1961. En 1964 pasará a desempeñar ese mismo puesto en la Universidad de Princenton hasta 1979, año en que se instalará en Boston, ocupando la Cátedra de Filosofía e Historia de la Ciencia del Massachusetts Institute of Technology. Falleció el 17 de junio de 1996 en su casa de Cambridge, Massachusetts.

Chantal Mouffe



(1943)

Nacida en Charleroi, Bélgica, en 1943, Chantal Mouffe se cuenta dentro de los filósofos post-estructuralistas y politólogos contemporáneos de mayor renombre.
Realizó sus estudios en las universidades "Université Catholique de Louvain", "Université de Paris" y "University of Essex", y actualmente enseña teoría política en la University of Westminster –Inglaterra. Estudió con Althusser en París. En los años 70 se dedicó a la epistemología y a la filosofía de la ciencia en la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá, pero pronto se sintió insatisfecha de esa actividad filosófica, entre otros motivos porque no le permitía establecer contacto con la realidad colombiana. Regresó a Europa, donde estudió políticas, en la Univeridad de Essex, con la intención de regresar a Colombia, cosa que luego no ocurrió. Sin embargo tampoco se sintió satisfecha con los estudios de política por sí solos, por lo que los combinó con los de filosofía.

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA



Tras la filosofía crítica de Kant el Idealismo alemán se convertirá en la corriente predominante en la Europa continental, a través de Hegel. El existencialismo de Kierkegaard, tanto como el marxismo y el vitalismo de Nietzsche serán, en buena medida, una reacción al Idealismo hegeliano que, en cierto modo, consagra la identificación del yo trascendental kantiano con el Dios del cristianismo. En Gran Bretaña, el desarrollo del positivismo utilitarista con Bentham y J.S. Mill se inspira en los principios del empirismo, distinguiéndose del positivismo "idealista" del francés A. Comte; en ambos casos, no obstante, se da una preocupación por los temas sociales y por el bienestar de la humanidad que, aunque en una dirección distinta, compartirán con el marxismo. Por lo demás, el desarrollo de las ciencias y sus continuos éxitos hacen tambalear los cimientos de la filosofia, que se ve sometida a fuertes críticas por parte de los defensores del pensamiento científico, que encuentran en la ciencia el paradigma del conocimiento verdadero. Hacia finales del siglo XIX, al desarrollo del historicismo en Alemania, con Dilthey, y del pragmatismo en los Estados Unidos, con Pierce y W. James, hemos de sumar el desarrollo de la fenomenología con Husserl. En el siglo XX destacarán además los representantes del Filosofía Analítica, como Russell y Witgenstein, del Estructuralismo, como Lévi-Strauss, del Existencialismo, como Sartre, o los de la Escuela de Frankfurt, como Adorno, Horkheimer y Habermas. Hacia finales de siglo, destaca la actividad de los filósofos posmodernos y posestructuralistas, como Jacques Derrida, que renuevan la crítica a las tradiciones filosóficas desde posiciones muy alejadas de las llamadas metafísicas de la presencia.





FILÓSOFOS DE LA FILOSOFÍA MODERNA


Thomas Hobbes


(1588-1679)

La filosofía de T. Hobbes, de corte marcadamente materialista. rechaza el aristotelismo y la filosofía escolástica, así como el dualismo del racionalismo cartesiano, siendo más próxima a la filosofía de Bacon, y sobretodo a las de Gassendi y Galileo. Pero T. Hobbes es, ante todo, conocido por su teoría política, expuesta en el "Leviatán", en la que defiende el absolutismo político, en clara oposición a las nacientes teorías políticas de la burguesía, que buscaban las justificaciones teóricas para la instauración de un régimen político democrático basado en la división de poderes.


Nicolás Copérnico


(1473-1543)

Nicolás Copérnico es considerado el iniciador de la astronomía moderna, con la defensa del heliocentrismo en su "De Revolutionibus orbium coelestium", en contraposición al geocentrismo, que había sido la postura adoptada, de forma mayoritaria, por los filósofos antiguos y medievales. No obstante, serán sus seguidores quienes, llevando sus tesis hasta las últimas consecuencias, provocarán una revolución en astronomía y en física que sentará las bases de la ciencia moderna. 

Galileo Galilei


(1564 - 1642)

Galileo Galilei se puede considerar, sin lugar a dudas, como el impulsor de la ciencia moderna. Lejos de las veleidades metafísicas de Descartes, y de los sueños visionarios que acompañaron la actividad de Kepler - sin menoscabar los aciertos de ambos -, el pensamiento de Galileo se ciñe a lo que la ciencia moderna considerará los elementos básicos de toda actividad científica: la aplicación de las matemáticas a los datos proporcionados por una observación rigurosa de los fenómenos estudiados, dejando al margen preconcepciones, prejuicios y demás servilismos impuestos a la inteligencia humana por las creencias y por la opinión común. 



René Descartes


(1596-1650)

Según la opinión más extendida entre la mayoría de filósofos e historiadores de la filosofía, se tiende a considerar a Descartes, con su filosofía racionalista, como el iniciador de la filosofía moderna. Pese a que su actividad se desarrolla en un contexto de innovación y descubrimientos en el que intervienen muchos otros filósofos, con importantes aportaciones, su afirmación del valor de la razón, anclada en el descubrimiento de la subjetividad, abrirá el camino a la filosofía moderna .

John Locke



                                                                    (1632 - 1704)

El empirismo, que se desarrollará en Gran Bretaña a lo largo de los siglos XVII y XVIII, hará de la experiencia la fuente y el límite de todos nuestros conocimientos, correspondiéndole a John Locke uno de los lugares privilegiados entre los defensores de dicha corriente de pensamiento. No menos importante será su filosofía política que, en defensa de los ideales políticos de la burguesía, apuesta por la división de poderes y se considera que sienta las bases teóricas del liberalismo moderno..


David Hume


(1711-1776)

Junto con el racionalismo, que se desarrolla en la Europa continental, el empirismo es la otra gran corriente filosófica de la modernidad, que se desarrollará en Gran Bretaña en los siglos XVII y XVIII. David Hume es unode sus más representativos portavoces, alcanzando un reconocido prestigio al llevar al empirismo, mediante el análisis del conocimiento y la crítica de la metafísica y la moral, a sus últimas consecuencias.


Immanuel Kant


(1724-1804)

La filosofía kantiana, llamada por su autor Idealismo Trascendental y conocida entre nosotros también como filosofía crítica o "criticismo", se desarrolla a partir de una nueva solución del problema del conocimiento según la cual los elementos formales y los elementos materiales del conocimiento han de colaborar para que éste pueda darse, pretendiendo, de este modo, superar las limitaciones del empirismo y del racionalismo.